Armada participó en simulacro de emergencia sanitaria en el puerto de Valparaíso

El escenario fue protagonizado por una eventual emergencia epidemiológica, en la cual se encontraban tripulantes afectados por una enfermedad contagiosa a bordo de una embarcación a la gira en la bahía.

Esta fue la situación que protagonizó el simulacro, realizado en la ciudad puerto con la participación de la Armada de Chile, Seremi de Salud, Servicios de Salud, Servicio Médico Legal y Bote Salvavidas.

El ejercicio se llevó acabo en los recintos portuarios de Valparaíso, dividiéndose en tres etapas, la primera a bordo del barco “Abate Molina” donde se encontraban las personas afectadas más un fallecido, los que antes de desembarcar debieron ser revisados por especialistas que tomaron muestras y realizaron entrevistas para reconocer cual era la posible enfermedad que los aquejaba; luego fueron trasladados en una lancha tipo “Arcangel” de la Capitanía de Puerto de Valparaíso, hasta un sector del puerto donde los médicos y ambulancias esperaban para trasladar a los pacientes hasta los recintos asistenciales derivados, específicamente el Hospital Naval “Almirante Neff”, el Hospital Carlos Van Buren y al Servicio Médico Legal, todo esto poniendo en acción el trabajo conjunto de las entidades que deben actuar de forma rápida y oportuna ante una alerta sanitaria.

El Capitán de Navío Sanidad Naval Rodrigo Márquez, Jefe del Departamento de Sanidad de la Armada de Chile, comentó lo importante de estas iniciativas que demuestran cómo se debe proceder ante estas situaciones,  “yo destacaría la cooperación, la colaboración y la coordinación que debe existir entre los diferentes entes gubernamentales e interministeriales para poder atacar y resolver este tipo de situaciones que pueden producirse, y no de formar lejana, ya que son situaciones que vemos día a día, de enfermedades emergentes, enfermedades infectocontagiosas, en los cuales se deben manejar ciertos protocolos que están determinados mundialmente”.

Por su parte el Jefe de Planificación Sanitaria del Ministerio de Salud, Cristian Herrera, comentó que este ejercicio se realiza en el contexto del reglamento sanitario internacional, “el ministerio de salud está desarrollando estos simulacros en distintos puntos de entrada del

país, donde ponemos a prueba nuestros equipos y además la colaboración, muy relevante con el intersector, por ejemplo con la Armada, por lo cual, lo que se pone a prueba son las capacidades que tenemos ante una emergencia, y así aprender, practicar y de esa manera cuando realmente nos toque una situación de este calibre, como una enfermedad de importancia epidemiológica que pueda generar problemas en nuestro país, nuestros equipos estén preparados y coordinados para funcionar de la mejor forma posible”.

Cabe destacar, que el Hospital Naval “Almirante Neff”, fue el único en recibir a uno de los pacientes con este tipo de patología, ya que está acreditado por el servicio de salud, para recibir este tipo de casos. Por lo cual, se instaló una carpa acondicionada para dar atención oportuna a personas que deban ser aisladas. Además entre el Hospital Naval y el Carlos Van Buren de Valparaíso se realizó un intercambio de médicos entre los centros de salud, para conocer en terreno la realidad de cada hospital.

 

Taller “Aceptación de la Enfermedad”

En el Policlínico Médico Dental de Santiago se realizó el Taller “Aceptación de la Enfermedad”, dirigido a beneficiarios inscritos en el Programa de Crónicos de este Centro.

El taller fue realizado en una sesión, en la que participó un equipo multidisciplinario de profesionales, donde se dieron a conocer las nociones básicas de la patología crónica, además se trató que reconocieran la importancia del autocuidado para el mejor manejo de la enfermedad y que fueran capaces de identificar las dificultades cotidianas, prácticas y emocionales.

Este año se innovo con la incorporación de la cartilla personal del paciente, en la cual se lleva un resumen de los temas tratados en el taller, su presión arterial, glicemia y colesterol capilar.

El taller  fue liderado por la encargada del programa de promoción Nutricionista Srta. Valeria Riquelme,  junto a una Enfermera, Kinesiólogo ,  Psicólogo y Odontólogo.

Por su parte, los asistentes destacaron como muy positiva la experiencia, sintiéndose acogidos, valorados y acompañados en su enfermedad. Asistieron 15 personas.

“Taller de gestación” realizó Policlínico Médico Dental de Santiago

Continuando con el desarrollo del programa de promoción anual, el Policlínico Médico Dental de Santiago, otorgó a las mujeres embarazadas en control el  “Taller de Gestación”, que contó con la intervención de la Matrona Srta. Maryluz Astudillo, quien trató los temas: Estilos de vida saludables y cuidados de la gestación, parto, puerperio, recién nacido y lactancia materna, entre otros. Además, participó una Psicóloga y Nutricionista, quienes enseñaron a reconocer la importancia del apego y la alimentación saludable.

Subsecretaria para las Fuerzas Armadas participó en inauguración del Curso Militar de “Enfermedades Tropicales para las FF.AA”

Con la presencia de la Subsecretaria para las Fuerzas Armadas, Sra. Paulina Vodanovic, del Comandante General  del Personal, General de División Luis Chamorro; del Comandante del Comando del Personal, General de Aviación Jorge Uzcategui; del Director General del Hospital Militar de Santiago, General de Brigada Juan Eduardo Durruty y del Presidente del Comité de Directores de Sanidad de las Fuerzas Armadas, Contraalmirante SN Julio Lagos, se dio inicio al Curso Militar “Enfermedades Tropicales para las Fuerzas Armadas”.

Entregando unas palabras de bienvenida del Curso Militar de Enfermedades Tropicales, el Director General del Hospital Militar de Santiago, General de Brigada Juan Eduardo Durruty destacó esta actividad como un importante crecimiento personal. “El importante rol que desempeñan cada una de las componentes de las Fuerzas Armadas en las diferentes misiones de paz en el mundo, insertas en la política actual de defensa, implica una acabada preparación para cualquier escenario, para lo cual, el aspecto sanitario es fundamental en el logro de cada uno de los objetivos que la fuerza empleada persigue en su quehacer diario”, destacó.

Este Curso que se está desarrollando desde el 29 de Mayo al 2 de Junio, en dependencias del auditorio del Hospital Militar, tiene como objetivo capacitar a Oficiales de Sanidad de las Fuerzas Armadas, médicos y profesionales de la salud civiles en conceptos básicos sobre enfermedades transmisibles, endémicas en el teatro de operaciones de África tropical subsahariana.

Continuando con la ceremonia de inauguración, el Presidente del Comité de Directores de Sanidad de las Fuerzas Armadas, CA SN Julio Lagos pronunció unas palabras donde destacó que el Ministerio de Salud de Chile en conjunto con los servicios de salud y el área de sanidad de las respectivas ramas de las Fuerzas Armadas y de Orden, han cumplido, a cabalidad, con las solicitudes del Gobierno en esta materia…”encontrándonos preparados para recibir a pacientes que presenten  alguna enfermedad tropical, es así que participamos regularmente de ejercicios tanto en el ámbito marítimo, aéreo y terrestre que nos prepara para estar alerta y cumplir con los protocolos correspondientes”, puntualizó.

Finalmente, el Contraalmirante SN Julio Lagos, en su rol como Presidente del Comité de Directores de las Fuerzas Armadas agradeció el trabajo en conjunto, en el cual participan como asesores del Ministerio de Defensa, que les ha permitido aunar esfuerzos para combatir distintos tipos de enfermedades que pueden llegar en cualquier momento al país.

Una vez finalizado el curso los alumnos podrán ser capaces de conocer enfermedades infecciosas de importancia militar, entender mecanismos de transmisión, aplicar y controlar las medidas de prevención y plantear el estudio y tratamiento inicial de los casos sospechosos.

Campaña de Salud del Adolescente en Colegio “Arturo Prat”

Con el objetivo de promover la cultura del autocuidado desde edades tempranas y prevenir la aparición de enfermedades crónicas en el largo plazo, el equipo de Atención Primaria del Hospital Naval “Almirante Adriazola” de Talcahuano realizó una Campaña Preventiva de Salud del Adolescente a los alumnos del Colegio Arturo Prat.

La actividad que se extendió durante tres días, consideró la realización de charlas educativas y consejería a estudiantes de entre 15 y 18 años, sobre temáticas relacionadas a los hábitos de vida saludable.

En la oportunidad, más de 100 estudiantes se realizaron el Examen de Fomento a la Salud (EFOS), controlando su peso y talla, Índice de Masa Corporal, presión arterial y glicemia capilar.

La Enfermera Universitaria encargada de Atención Primaria, Andrea Ortiz, indicó que “nuestro objetivo como Atención Primaria es difundir en nuestra población beneficiaria la importancia de pesquisar y prevenir oportunamente la aparición de enfermedades crónicas y fomentar hábitos de vida saludable desde edades tempranas como la adolescencia”.

 

Fonoaudiología: Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)

El Trastorno Específico del Lenguaje, TEL, es cuando en el niño/a existe un desarrollo anormal del lenguaje en su vertiente expresiva y/o comprensiva, es decir, existe un desfase en su desarrollo lingüístico. Para conocer más acerca de este tema y cómo poder detectarlo en nuestros hijos conversamos con las Fonoaudiólogas Fernanda Muñoz y Francisca Rodríguez del Hospital Naval de Talcahuano, quienes nos explicaron este tema.

¿Qué es el Trastorno Específico del Lenguaje, TEL?

Es el desarrollo anormal del lenguaje en su vertiente expresiva y/o comprensiva. Decimos que estamos frente a un TEL, cuando el niño presenta un desfase en su desarrollo lingüístico. Este es más lento que los demás niños de su edad y presenta dificultades para poder comunicarse o seguir instrucciones. Esta alteración es específica, debido a que afecta sólo al lenguaje, es decir, no se presenta acompañado de algún trastorno neurológico, déficit intelectual y/o déficit auditivo.

Fonoaudióloga Francisca Rodríguez.

¿Cuántos tipos de TEL existen?

Existen dos tipos. El TEL Expresivo, que afecta sólo la parte expresiva del lenguaje, manteniendo una buena comprensión, y el TEL Mixto, en el cual se ve alterado tanto comprensión como expresión.

¿Cuáles son las características de un niño con TEL EXPRESIVO?

– Distorsiona las palabras, en ocasiones no logramos entender lo que nuestro hijo quiere decir. “Parecieran hablar en su propia jerga”.

– Dificultad para separar palabras en sílabas.

– Dificultad para utilizar los sonidos del habla de forma adecuada.

– Dificultad para retener mucha información, se afecta memoria de trabajo y atención.

– Dificultad en la producción de frases, realizándolas de forma desorganizada y con errores, por ejemplo: “…la niña se come helado ayer…”.

¿Cuáles son las características de un niño con TEL MIXTO?

– Conocen y usan pocas palabras.

– Tienen dificultad para comprender palabras y frases.

– Presentan dificultades para comprender órdenes.

– Dificultad para aprender y definir nuevas palabras.

– Dificultad para reconocer e identificar categorías semánticas, por ejemplo: saber que la manzana es una fruta.

Fonoaudióloga: Fernanda Muñoz.

¿Qué puedo hacer si mi hijo tiene TEL?

Es importante intervenir los TEL, ya que estas alteraciones en el desarrollo normal del lenguaje pueden mantenerse en el tiempo y repercutir en el desempeño escolar del niño, afectando en edades posteriores, en lectoescritura, además de afectar a nivel emocional y social en la vida de su hijo.

¿Cuáles son las opciones educativas para mi hijo?

Existen alternativas educativas para aquellos niños que pueden presentar TEL como son las Escuelas de Lenguaje y los Colegios con proyecto de Integración.

Operativo de Salud Social e Integral

La Armada de Chile cumpliendo con su rol de apoyo a la ciudadanía, y como parte de las actividades del Mes del Mar participó en un Operativo de Salud Integral y Social, organizado por la I. Municipalidad de Viña del Mar, la Corporación Municipal de dicha ciudad y la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso.

En la actividad, desarrollada en el Club Deportivo Río Palena, ubicado en Reñaca Bajo; estuvo presente la Central Odontológica de la Primera Zona Naval, quien a través de la Policlínica Odontológica de Valparaíso brindó apoyo con su Unidad Odontológica Móvil, otorgando atención dental de carácter preventivo, limpieza dental y evaluación general.

Mientras que la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso, apoyó en la realización de charlas de educación y prevención en Salud Oral, focalizadas en la higiene; las cuales estuvieron orientadas a los niños, adultos y adultos mayores.

Dicho operativo, permitió cubrir y dar apoyo a diversas necesidades que posee la comunidad de esa zona, ya que se prestaron servicios gratuitos de fonoaudiología, exámenes oftalmológicos, vacunación contra la influenza, kinesiología, enfermería, educación dental, asistente social, atención veterinaria; entre otros.

Alta concurrencia de público atrajo el Exámen de Desintometría Ósea de Tobillo

El Centro de Atención Primaria de Salud de Valparaíso, ha recibido una alta concurrencia de beneficiarios desde que anunció la realización en forma gratuita del Examen de Densitometría  Ósea, que permite la medición de la densidad del hueso, que logra detectar, precozmente, ciertas enfermedades como la osteoporosis.

Este examen se realizó hasta el 25 de Mayo, y tuvo como finalidad acercar a los beneficiarios del Sistema de Salud Naval a conocer los distintos beneficios que ofrece el CAPS de Valparaíso.

Esta es una de las maneras con que el CAPS realiza diversos programas de prevención y promoción de salud.

Hospital Naval de Talcahuano conmemoró Día de las Glorias Navales

Con la realización de una ceremonia interna, el Hospital Naval “Almirante Adriazola” de Talcahuano conmemoró un nuevo aniversario del Combate Naval de Iquique y día de las Glorias Navales.

}

En la actividad, el Director de la repartición, Capitán de Navío SN Tomás Villalobos, destacó la memorable acción realizada por el Comandante Prat durante el 21 de mayo de 1879, además de destacar la labor de la Medicina Naval durante la Guerra del Pacífico.

En la oportunidad, se condecoró por años de servicio a Oficiales, Empleados Civiles y Gente de Mar.

Posteriormente, la dotación del Hospital y los invitados especiales, compartieron un desayuno de camaradería.

Condecoración por 20 años de servicio en el grado “Estrella al Mérito Militar”

CC AB Rodrigo Ortiz Tramón.

Condecoración por 30 años de servicio en el grado “Al Gran Mérito Militar”

P.L15076 Médico César Cárdenas Ramírez

P.L15076 Médico Nelson Muñoz Flores

P.L15076 Médico José Velásquez Urrutia

EC Rosa Casanova Escobar

SO Luis Moraga Valenzuela

SO Jorge Becerra Bustos

SO Manuel Álvarez Sanhueza

SO Goisha Ávila Valdés

SO Kenia Castillo Alegría

 

Condecoración por 20 años de servicio en el grado “Al Mérito Militar”

EC José Ramírez Fritz

S1 Milady Almendras Gatica

S1 Fabiola Puentes Sepúlveda

S2 Bernardo Zapata Bello

S2 Romualdo Sierra Olate

S2 Lorena Ulloa Sagredo

S2 Paola Quezada Chávez

S2 Carolina Barraza Morales

S2 Solange Ruiz Umaña

S2 Sephora Vigores Obreque

S2 Yeny Alegría Castillo

S2 Eugenio Tapia Ayala

S2  Juan Peña Ortega

S2 Adolfo Arteaga Caamaño

S2 Juan Mardones Arias

 

Condecoración por 10 años de servicio en el grado “Militar”               

EC César Román Godoy

C1 Claudia Rojas Sáez

C1 Armin Sanhueza Flores

C1 Luis Saavedra Molina

C1 Daniela Contreras Araya

C1 Valeska Lagos Sepúlveda

C1 Gisselly Erices Valeria

C2 Rubén Rodríguez Bustos

C2 Ricardo Sáez Torres

C2 Álvaro Chávez Rivera

C2 Alejandro Villa Inostroza

C2 Verónica  Alarcón González

C2  Marioly Rodríguez Zurita

C2 Danilo Rivera Welsch

Actividad Docente Asistencial en Policlínico Médico Dental de Santiago

Durante el año 2013  el Policlínico Médico Dental de Santiago se constituyó como campo clínico de las carreras de Odontología  y Enfermería de la  Universidad Finis Terrae,  condición que se mantiene hasta hoy.

Esta actividad,  se encuentra regulada por el Comité Docente Asistencial local, responsable  de resguardar el cumplimiento de los convenios suscritos por la Dirección de Sanidad.

Jefe del Policlínico Médico Dental de Santiago, CC SD Marianne Kaiser , Enfermera Coordinadora de Convenios EU Sra. María Pía Alvarez, Coordinadora de Campos Clínicos Sra. Carolina Estremadoiro , Docente Sr. Fabián Vásquez y Sr. Oscar Castillo, Director de la Carrera de Nutrición y Dietética , todos de la Universidad Finis Terrae.

La experiencia de estos años como campo clínico ha sido sumamente enriquecedora, tanto para los docentes tutores del Policlínico, quienes han desarrollado su rol con una   extraordinaria responsabilidad de futuro  en la formación de nuevas generaciones de profesionales de la salud como en los alumnos, que han identificado  el rol del tutor como un elemento preponderante en su aprendizaje y facilitador según su experticia y formación. Lo anterior, ha llevado a  abrirnos como campo clínico a otras carreras de esa institución formadora, siendo la de Nutrición y Dietética la última en incorporarse.

Es así, como se efectuó la primera reunión en la que participaron los integrantes del comité docente asistencial local y los representantes de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Finis Terrae.