PACIENTE PEDIÁTRICO JUNTO A GRUPO “ARCOÍRIS DEL MAR” VISITARON FRAGATA “ALMIRANTE COCHRANE”

Momentos de alegría y mucha emoción vivió el pequeño Tomás Mateluna Robles, paciente pediátrico, acompañado de sus padres y del grupo “Arcoíris del Mar”, quienes visitaron la Fragata “Almirante Cochrane”, el lunes 24 de marzo.

Esta visita fue organizada por un equipo del Hospital Naval “Almirante Nef”, quien vio la necesidad de hacer partícipe a Tomás, no sólo de las actividades mensuales que lleva a cabo el grupo “Arcoíris del Mar” visitando a los pacientes, sino que, además, tuviese la oportunidad de hacer algo distinto, que le permitiera desconectarse de su rutina hospitalaria semanal (Tomás de 4 años sufre de Hemofilia, para lo cual debe acudir semanalmente al Hospital Naval para recibir tratamiento)  y una de esas actividades fue visitar un buque, en este caso, la fragata “Almirante Cochrane”.

Durante la visita, el pequeño fue recibido por la dotación, liderada por el CN Rodrigo Agüero, acompañado del Segundo Comandante, CC Skandar Duk y el Condestable, SOM Leonardo Narváez quienes le mostraron diferentes áreas del buque, incluyendo la cabina del capitán, las salas de control y algunos equipos utilizados en operaciones navales. El pequeño pudo interactuar con todos, realizar actividades lúdicas y experimentar, de manera segura, cómo es la vida a bordo.

El Comandante Agüero señaló lo emocionante que fue recibir a Tomás y también al grupo “Arcoíris del Mar” “…para nosotros ha sido muy importante tenerlos a bordo, especialmente alegrar a Tomás y su familia, ya que su padre, Bastián, se incorporó este año a la fragata “Cochrane” y con esto queremos entregar una señal de que somos una gran familia naval”, puntualizó.

También disfrutaron de la jornada los integrantes del grupo “Arcoíris del Mar”, quienes aprovecharon de dar a conocer a la dotación las actividades que realizan con los pacientes y de las cuales ya formó parte el peluquero de la Unidad, quien, en el mes de enero visitó el centro hospitalario para realizar una acción solidaria.

“Este tipo de actividades tiene un impacto positivo en los pacientes pediátricos, ya que les permiten alejarse temporalmente del entorno hospitalario y vivir una experiencia emocionante, lo que contribuye a mejorar su ánimo y estado emocional durante el tratamiento”, así lo destacó el Director del Hospital Naval “Almirante Nef”, CN Luis Enrique Clavel, quien junto con apoyar este tipo de acciones que unen a las distintas reparticiones de la Armada contribuyen al bienestar del paciente.

DISTINCIÓN ESPECIAL

Una distinción de parte de la dotación recibió el grupo “Arcoíris del Mar” por la noble tarea que llevan a cabo con los pacientes y, también, el pequeño Tomás al convertirse en miembro honorario de la dotación de la fragata “Cochrane” y en reconocimiento a su espíritu de superación.

Elizabeth y Bastián, padres de Tomás, señalaron emocionados el apoyo que les entregó el hospital naval y la fragata “Cochrane” de darle la posibilidad a su hijo de disfrutar esa mañana, que culminó con un rotundo éxito por parte de todos los asistentes.

Cabe señalar que el grupo “Arcoíris del Mar” está integrado por dotación del Hospital Naval “Almirante Nef”, además ha contado con la participación de Carabineros de la Prefectura de Viña del Mar, Academia Politécnica Naval y, actualmente, de la fragata “Cochrane”. El propósito es entregar momentos de alegría y abrir un espacio para la expresión de las emociones en los niños y adultos hospitalizados.

PRIMER TRASPLANTE MENISCAL EN HOSPITAL NAVAL “ALMIRANTE NEF”

El Hospital Naval “Almirante Nef” acaba de marcar un hito al realizar con éxito el primer trasplante de menisco en sus instalaciones. Este innovador procedimiento fue llevado a cabo por el equipo de rodilla perteneciente al Servicio de Traumatología, compuesto por oficiales de sanidad naval y personal civil, quienes se calificaron previamente a nivel nacional y en el extranjero para poder realizar esta intervención, posicionando de esta manera a este centro de salud como un referente en cirugía avanzada.

La paciente Paola Pino, en servicio activo, sufría de una lesión en la rodilla que afectaba significativamente su calidad de vida. “Antes tenía poca movilidad, estoy muy agradecida por este gran equipo médico, espero una pronta recuperación y volver a realizar mis actividades cotidianas sin dolor”.

El trasplante meniscal es un procedimiento quirúrgico artroscópico donde se implanta un menisco de banco de tejido (Aloinjerto) en un paciente que, en general, ha sido sometido a una cirugía meniscal previa (meniscectomía parcial o total) y que haya continuado con dolor, el cual no ha podido ser manejado con tratamiento conservador, médico, kinésico e incluso quirúrgicos adicionales. El cuadro anteriormente descrito corresponde a un Síndrome Post meniscectomía, el cual si se asocia a artrosis avanzada regularmente su tratamiento es una prótesis de rodilla, pero si se es joven (Menor de 50 años) y con un buen cartílago, es el trasplante meniscal su indicación de elección.

De hecho en la actualidad en el mundo, la cirugía del trasplante meniscal con aloinjerto está experimentando un auge muy significativo, siendo limitado su realización por el costo del injerto y el contar con un equipo calificado para llevarlo a cabo.

Para realizarlo, primero se hace un estudio acabado médico y, principalmente imagenológico para realizar un “match” entre el tamaño del menisco del donante que debe ser lo más similar al tamaño del paciente.

En este caso se realizó un trabajo en conjunto entre el Departamento de Imagenología del HNV, Dr. Sebastián Molnar, médico imagenólogo, especializado en músculo esquelético y el equipo de rodilla. Las mediciones realizadas entre resonancia y scanner (Tomografía computarizada), se enviaron a un banco de tejidos en EE.UU. para escoger el menisco más idóneo y permitir así su selección.

Los meniscos permiten articular las superficies del fémur y la tibia. A través del aumento de superficie de contacto asumen hasta el 70% de la carga axial, con lo cual dicha carga mejora su distribución en la rodilla. Los meniscos en buen estado más el líquido sinovial permiten reducir la fricción a través del mecanismo de lubricación conocido como “squeeze-film-effect”. Los meniscos, especialmente el medial, permiten, además, una estabilización secundaria a través de ligamentos de inserción y a los ligamentos periféricos y al fémur por los ligamentos meniscofemorales y a la capa superficial del ligamento lateral profundo.

En caso de una pérdida de menisco o la interrupción de la forma de anillo del menisco, como en caso de una rotura de este, el menisco pierde su función, aumentando la presión axial con el aumento de fricción en el cartílago, llevándolo a un desgaste y potencialmente a un daño de la articulación conocido como artrosis.

No todos los pacientes jóvenes y con daño leve en cartílago pueden optar a un transplante, de hecho se encuentra contraindicado en pacientes con lesiones condrales avanzadas, desalineaciones importantes de los ejes de las piernas o inestabilidaddes ligamentarias no tratadas previamente. Otras causas de contraindicación de la cirugías son paciente escasamente colaboradores, alteraciones arteriales importantes, inflamación articulares crónicas e infecciones sistémicas al momento o en la articulación (artritis séptica).

Se reportan buenos resultados para indicaciones correctas en pacientes jóvenes y activos, con una proporción de supervivencia del trasplante del 70-80% a los 10 años y mejora significativa de la función articular así como reducción del dolor mejora de función de la rodilla y de la estabilidad y probablemente una ralentización del proceso degenerativo o artrosis, y la capacidad de volver a actividades deportivas de alto impacto.

El Jefe del Servicio de Traumatología del Hospital Naval y Jefe del equipo de rodilla, Dr. Sergio González Rouse, expresó su orgullo por el logro obtenido, destacando además el nivel de profesionalismo y tecnología avanzada con que cuenta el hospital en dicha área. “Hemos demostrado que somos capaces de llevar a cabo cirugías complejas con personal de salud idóneo, muy profesional y preocupado del bienestar de los pacientes”, afirmó.

El éxito de esta cirugía abre nuevas oportunidades en el campo de la traumatología, con distintas y modernas intervenciones quirúrgicas, brindando esperanza a pacientes que antes no tenían soluciones viables para sus problemas. Es así como el Hospital Naval “Almirante Nef” continuará trabajando en su compromiso por ofrecer atención de vanguardia a los usuarios.

PRIMERA PRÓTESIS DE TOBILLO REALIZÓ EQUIPO DE TRAUMATOLOGÍA DEL HOSPITAL NAVAL DE VIÑA DEL MAR

A fines de noviembre se realizó, por primera vez, en el Hospital Naval “Almirante Nef” una Prótesis Total de Tobillo para un paciente que presentaba una lesión crónica y que al ir evolucionando le generó una artrosis con dolor invalidante. Posteriormente y después de varios procesos, el equipo médico tomó la decisión de preservar la movilidad del tobillo a través de una prótesis, la cual tuvo un resultado exitoso.

El equipo que intervino en la cirugía junto al Director del HNV, CN Luis Enrique Clavel y la Subdirectora Clínica, CF SN Patricia Arias.

Esta cirugía de alta complejidad y precisión, fue realizada por un equipo combinado, encabezado por la especialista en Cirugía de Pie y Tobillo Dra. Florencia Pacheco, perteneciente al Hospital Naval “Almirante Nef”, acompañada del Dr. Manuel Pellegrini y su equipo de la Clínica Universidad de Los Andes.

La Dra. Florencia Pacheco destacó que trabajar con equipos cien por ciento preocupados por los pacientes es una experiencia profundamente enriquecedora, “…permitiéndome brindar una atención de calidad, centrada en el bienestar, a través de cirugías innovadoras y de vanguardia”, puntualizó. También, señaló que el Servicio de Traumatología ha desarrollado equipos de trabajo especializados en distintos segmentos, lo que promueve la capacitación continua de los especialistas, “…colaboración que ha mejorado no solo nuestras habilidades técnicas, sino también la atención que ofrecemos a quienes confían en nosotros”.

El primer paciente que recibió la prótesis de tobillo, Diego Figueroa, señaló que antes de la cirugía estaba bastante ansioso y expectante, tanto por la complejidad como con la posterior recuperación, especialmente al tomar conocimiento que era la primera intervención de este tipo que se realizaba en el hospital naval. “…pero siempre tuve la tranquilidad y confianza en el equipo profesional, encabezado por la Dra. Florencia Pacheco y en los resultados que podría obtener, principalmente enfocados a mejorar mi calidad de vida diaria, recuperar rangos de movilidad y, por consiguiente, encontrarme en mejores condiciones tanto a nivel personal como profesional”. Asimismo, aprovechó la oportunidad para destacar la cordialidad, empatía y respeto de cada uno de los colaboradores del Hospital con los cuales pudo interactuar y “…que, sin lugar a dudas, son un factor diferenciador en la atención que reciben los pacientes en el día a día”.

Finalmente, el Jefe del Servicio de Traumatología del Hospital Naval, CF SN Sergio González, destacó la tecnología con que cuenta este centro de salud “…estamos a la vanguardia de la medicina y tecnología en el área de traumatología, realizando cirugías de alto nivel como la prótesis total de tobillo, para lo cual contamos con profesionales reconocidos a nivel nacional y apoyándonos con colegas de otros hospitales y clínicas que aportan también sus conocimientos y experiencias.”

IMPORTANTE DONACIÓN A MUSEO NAVAL ENTREGÓ INTEGRANTE DEL HOSPITAL NAVAL

Una significativa donación a la colección del Museo Marítimo Nacional realizó el Sargento 1° Mario Guzmán, integrante del Hospital Naval “Almirante Nef” de Viña del Mar, en compañía de su familia.

La donación consta de dos cucharas usadas en la Armada de Chile hacia fines del siglo XIX, piezas de gran valor histórico, puesto que permitirán contextualizar de mejor manera la historia del día a día a  bordo de los buques de la Armada durante el siglo antepasado, campo todavía muy poco explorado. 

Llama la atención la estampa de “Marina de Chile” en el mango, hecho que da cuenta de los tiempos en que la Institución no tenía un nombre oficial.

Al respecto el Curador, Eduardo Rivera, señaló: “El valor de estas piezas radica en que generalmente los objetos de vida cotidiana son escasos en las colecciones de museos que nacieron dedicados a los grandes hechos de nuestra historia y que hoy han explorado otros testimonios de nuestro pasado como parte de un entramado complejo y muchas veces anónimo”.

El preciado material entregado por el Sargento Guzmán, quien colecciona antigüedades, constituye un significativo aporte al patrimonio histórico museográfico el cual a partir de hoy pasará a formar parte de la colección y será puesto a disposición de la comunidad a través de las exhibiciones.

Fuente: Museo Marítimo Nacional.

PACIENTES JUNTO A SUS FAMILIARES PARTICIPARON EN CONFERENCIA “ARTRITIS REUMATOIDE: TRATAMIENTO, AVANCES Y COBERTURA”

La Reumatología es una de las especialidades que, sin duda, ha evolucionado positivamente en el tiempo, ya que desde el 2000 a la fecha se agregaron tratamientos biológicos con drogas diseñadas por el área de biología molecular, que han logrado grandes avances en los pacientes.

Debido a los anterior, la Dra. Elena Jarpa Marín, Médico Internista y Reumatóloga del Hospital Naval “Almirante Nef” junto a su equipo de trabajo organizó y dictó la Conferencia “Artritis Reumatoide: Tratamiento, Avances y Cobertura”, para pacientes que padecen una enfermedad de esa índole y también para sus familiares, núcleo fundamental en el apoyo físico y emocional de éstos.

Dra. Elena Jarpa.

Esta actividad se realizó el pasado 14 de abril en el auditorio del Hospital Naval y contó, además, con la exposición de Francisco Cabrera, paciente, quien relató su experiencia y de qué manera ha evolucionado su enfermedad a través de los años, destacando que “…gracias al tratamiento inmediato que me entregó la Dra. Jarpa, el cual no he dejado hasta el día de hoy, he podido realizar una vida absolutamente normal”, puntualizó señalando la importancia de tener presente que esta enfermedad es para toda la vida y que se debe aprender a vivir con ella “… aprendí que la vida es 10% lo que te pasa y 90% como reaccionas”.

Sin duda los pacientes quedaron muy satisfechos con este tipo de actividades, la cual les permite manejar de mejor manera su enfermedad. Así lo señaló Norma Lara, quien padece hace 15 años de Artritis Reumatoide y lleva 9 en tratamiento “… con la medicación adecuada he podido manejar mi enfermedad y llevar a cabo mis labores diarias lo más normal posible junto a mi familia”.

Sr. Francisco Cabrera.
Paciente Norma Lara junto a su marido.

Diego Vega, fue diagnosticado con Artritis Psoriásica en el 2018 y actualmente puede contar con una vida normal, sin olvidar tomar su medicación e ir a la consulta del especialista cuando corresponde. “Tuve algunos episodios de crisis al principio de mi enfermedad, pero al comenzar el tratamiento comencé a sentirme bastante mejor”. Como este joven existen muchos más que pueden padecer Artritis Reumatoide, ya que muchas veces existe el concepto de que el médico reumatólogo solamente atiende al adulto mayor, pero no es así. “La reumatología y las enfermedades autoinmunes se pueden dar en cualquier espectro de edades, por lo tanto, mi consejo es que aquellos que presenten dolor articular, que noten una incapacidad en su rutina diaria deben consultar a tiempo, ya que al diagnosticarla y tratarla podemos mejorar la calidad de vida de los pacientes”, destacó la Dra. Jarpa.

Alerta a los síntomas

Los signos y síntomas de la Artritis Reumatoide pueden variar en intensidad e incluso pueden aparecer y desaparecer. Los periodos de mayor actividad de la enfermedad denominados brotes, se alternan entre períodos de remisión relativa, cuando la hinchazón y el dolor se disipan o desaparecen. Con el paso del tiempo puede provocar que las articulaciones se deformen y salgan de lugar. Solicite una consulta médica si tiene molestias persistentes e hinchazón de las articulaciones. Recuerde que esta enfermedad está en el GES y en la Ley Ricarte Soto.

DIRECSAN ORGANIZÓ TALLER DE LEVANTAMIENTO DE COMPETENCIAS CON JEFES DE SERVICIO DEL HOSPITAL NAVAL “ALMTE. NEF”

Con el objetivo de levantar las funciones claves, competencias y desafíos de gestión de los Jefes de Servicio, para ser consideradas como referencias en el diseño de un plan de formación para gestores de salud del Sistema de Salud Naval, la Dirección de Sanidad de la Armada, en colaboración con el Hospital Naval “Almirante Nef”, realizó el “Taller de Levantamiento de Competencias de Gestión, Nivel Jefatura”. La actividad se desarrolló los días 12 y 13 de abril, en dependencias Centro de Liderazgo, instancia en la cual, a través de un trabajo colaborativo con sus jefes de servicio, se logró dar cumplimiento al objetivo planteado. 

Los asistentes fueron recibidos por el Director de Sanidad de la Armada, CA SN Alejandro Espinoza, quien estuvo acompañado del equipo de trabajo de la Dirección de Sanidad de la Armada, compuesto por el CN Rodrigo Pérez de Arce, las Enfermeras Universitarias Sra. Laura Donoso, Srta. Roxana Millones y Srta. Verónica Ríos, la Psicóloga Sra. Victoria Hedrick y la Sra. Alejandra Arribada, Ing. Comercial; además de la colaboración de la Sra. Bernardita Munizaga, Psicóloga del Hospital Naval.

En esta ocasión, el Contraalmirante Espinoza, junto con dar la bienvenida a los asistentes y agradecerles su compromiso y participación, destacó la iniciativa señalando “… que permitirá adquirir conocimientos que fortalecerán  la labor del profesional, cumpliendo de mejor manera las  tareas en sus respectivos ámbitos de acción”.

Cabe mencionar que la Dirección de Sanidad de la Armada, a través de su Comité de Gestión (COMGES), se encuentra impulsando el proyecto de “Modelo de Gestión de Sistema de Salud Naval”, con el objeto de fortalecer capacidades de gestión tanto clínicas, como logísticas y administrativas, a fin de entregar, a quienes ejercen cargos de jefaturas, herramientas que los apoyen y les permitan cumplir las responsabilidades y funciones propias del cargo, contribuyendo así a una gestión eficiente que fortalezca la calidad de servicio y la sostenibilidad del sistema de salud institucional, en pro del bienestar de los beneficiarios de éste.

HOSPITAL NAVAL “ALMIRANTE NEF” DIO LA BIENVENIDA A NUEVO RESONADOR MAGNÉTICO

Esta moderna tecnología permitirá disminuir hasta en un 40% la duración de los exámenes y obtener resultados más precisos, ofreciendo una atención transversal a todas las especialidades del hospital naval, que irán en directo beneficio de la salud de los pacientes.

En representación del Comandante en Jefe de la Armada, el Director General del Personal de la Armada, VA Ramiro Navajas, junto al ex Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Julio Leiva y el Director del Hospital Naval “Almirante Nef”, CN José Miguel Hernández, procedieron al tradicional corte de cinta que dio por inaugurado el nuevo Resonador Magnético, uno de los más modernos de la región. La inauguración, además contó con la participación de Oficiales Jefes y Subalternos, profesionales de la salud e invitados especiales. 

El equipo tuvo su marcha blanca a principios del mes de junio, período en el que se han realizado exámenes, la mayoría de ellos a pacientes que se encontraban a la espera de un resultado diagnóstico y debían ser derivados a centros de atención privados en convenio con el hospital. Para fines de 2022 se proyecta realizar cerca de mil resonancias, e incluso aumentar el número de prestaciones.

El Director General del Personal de la Armada, Vicealmirante Ramiro Navajas señaló que esta nueva adquisición “representa un esfuerzo enorme realizado por la Institución en el área de la salud, que permitirá continuar brindando atención de calidad a nuestros pacientes, logrando traer beneficios a corto y largo plazo, siendo uno de ellos el aumento en el número de exámenes mensuales y de esta manera poder reducir de manera paulatina las listas de espera”, señaló.

Por su parte, el Almirante Julio Leiva señaló su satisfacción con esta nueva tecnología ya que permitirá atender a una mayor cantidad de pacientes “y así estamos contentos de haber contribuido con un pequeño grano de arena para que este resonador magnético este disponible para nuestra familia naval”.

El Director del Hospital Naval “Almirante Nef”, CN José Miguel Hernández entregó unas palabras en la ceremonia de inauguración donde destacó que …”la adquisición de esta avanzada tecnología ha sido gracias al gigantesco esfuerzo realizado por nuestra Institución, además del equipo de trabajo de este hospital conformado por la Subdirección de Logística a cargo del Comandante Werner Baasch;  del Departamento de Ingeniería Biomédica a cargo del Teniente Francisco Miño y del Servicio de Imagenología a cargo del Doctor Francis Clayton junto al Doctor Mario Santamarina, todos juntos hemos podido avanzar y lograr este gran hito”.

Asimismo, el Comandante Hernández dio a conocer las características principales de este resonador magnético destacando que este equipo se encuentra a la vanguardia en materia diagnóstica, siendo capaz de realizar exámenes de baja y alta complejidad, brindando al paciente una experiencia diagnóstica de mayor comodidad. Otra de sus características es que permite obtener imágenes diagnósticas de alta calidad y óptima resolución en menor tiempo de exploración; cuenta con tecnología para reducir el ruido acústico durante un examen; cuenta con licencia para estudios cardiacos básicos y avanzados, para estudios cerebrales con difusiones para eventos isquémicos, perfusión para evaluación de viabilidad, estudios funcionales como el flujo de líquido cefalorraquídeo, estudios bioquímicos como la espectroscopia, entre otros. Además cuenta con licencias para realizar elastografía y estudio de fibrosis del hígado, búsqueda de tumores, entre otros. Lo anterior permitirá contar con mejor nivel de información y seguridad para los pacientes, puntualizó el Comandante Hernández, quien además destacó la importancia del personal clínico “…no puedo dejar de mencionar que este servicio cuenta con profesionales altamente calificados y comprometidos por el bienestar de nuestros usuarios, a quienes podremos atender de manera más oportuna y eficiente”.

Una vez finalizada su alocución se procedió a bendecir las instalaciones de este nuevo resonador magnético por parte del Jefe del Servicio Religioso de la Armada, CN RL Ricardo Burgos y del Capellán Evangélico Nacional de la Armada, Obispo René Ojeda.

Es así, como el Hospital Naval “Almirante Nef” de Viña del Mar avanza, día a día, al servicio de los usuarios, contando con tecnología y profesionales de calidad y excelencia a su servicio.

Es dado de alta último paciente que quedaba ingresado por COVID19 en Unidad de Paciente Crítico (UPC) en Hospital Naval “Almirante Nef”

Noticias esperanzadoras proporcionó el Hospital Naval “Almirante Nef” de Viña del Mar, debido a que este 21 de septiembre fue dado de alta el último paciente que estuvo en la Unidad de Paciente Crítico afectado de Coronavirus.


Esta fotografía tomada en mayo pasado, nos recuerda parte del período de crisis vivido por contagio de COVID y todas las visitas y estrategias conjuntas empleadas por los  distintos organismos de salud, que han permitido enfrentar de la mejor manera posible  esta actual contingencia sanitaria. Se observa al Jefe de la UCI 1, CF SN Jaime Vidal; el Jefe de UPC, Dr. Eduardo Labarca; el Jefe de la UCI del Hospital “Carlos Van Buren” y representante del Servicio de Salud Viña del Mar – Quillota, Dr. Osvaldo Garay y el Director del Hospital Naval “Almirante Nef”, CN SN Alejandro Espinoza.

“Es una noticia alentadora, que nos alegra y nos da esperanza como equipo de salud. Sin embargo, el panorama sigue siendo incierto y no debemos bajar los brazos, manteniéndonos alertas siempre a lo que pueda venir por delante, señaló el Jefe de la UCI 1 Dr. Jaime Vidal Marambio quien, además, agregó que “…aún queda mucho por hacer, ya que tenemos que continuar lidiando con las enfermedades distintas al COVID, que mantienen una carga asistencial importante en nuestra unidad.”

Asimismo concuerda con las palabras mencionadas, el Jefe de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Naval, Dr. Eduardo Labarca, quien señaló que si bien es cierto, fue dado de alta de la UPC el último paciente afectado por SARS-COV2. “… esto solo significa a nivel local el término de la tercera ola, lo que para la población general es un alivio y un rayo de esperanza, pero que para la UPC significó cerrar las unidades expandidas volviendo a su situación basal y dedicados a atender ahora pacientes de distintas patologías como cardiológicas, neuroquirúrgicas, urgencias quirúrgicas complejas, lo que mantiene nuestras unidades con un nivel de exigencia tan alto como la última ola de la pandemia, lo que lleva a que nuestro personal siga sometido a una alta exigencia de trabajo con un desgaste físico y psicológico importante, pero estoy seguro que a pesar de todo, la entrega, dedicación y compromiso del equipo de salud que conforma  la UPC seguirá dando lo mejor de cada uno para mantener la salud de quienes requieren cuidados críticos”, puntualizó el Dr. Eduardo Labarca, quien además agregó que si bien existe una significativa baja del número actual de contagios, esto no ha terminado, razón por la cual no se deben bajar los brazos ni dejar de cumplir las exigencias de uso de elementos de protección personal, distancia social, lavado de manos y uso de alcohol gel.


En esta fotografía se observa a la Dra. Jefe de Medicina Interna del Hospital Naval, Dra. Pamela Narváez, acompañada de los entonces Aspirantes a Oficial de Sanidad Naval, quienes efectuaron su proceso de inducción en el Hospital Naval, antes de ser investidos con el grado de Teniente 1º SN en julio pasado.

Cabe señalar, que parte del personal de salud que se desempeñó en la UPC pertenece al área de Medicina Interna. En este sentido la Jefe de Medicina Interna del Hospital Naval, Dra. Pamela Narváez señaló que “rescatamos muchas lecciones de todo este proceso: el trabajo en equipo es fundamental, fue necesaria mucha generosidad y esfuerzo para constituir nuevos grupos de trabajo y reforzar la labor de la UPC que fue la Unidad más sobrecargada sin desproteger la atención de los pacientes COVID y no COVID en áreas no críticas”. En otro aspecto, señaló que “ahora el foco está puesto en la patología no COVID, siempre atentos a lo que pueda suceder y dispuestos a enfrentar lo impredecible de la Pandemia”.

Es así, finalmente, como todo el equipo de salud perteneciente al área de Medicina y a la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Naval “Almirante Nef”, los invita a mirar el futuro con esperanza, sin olvidar nunca la responsabilidad que cada uno tiene para evitar los contagios, siguiendo siempre las recomendaciones dispuestas por el Ministerio de Salud y las autoridades competentes en este tema.

Hospital Naval de Talcahuano: Permanente apoyo a sus beneficiarios y comunidad

Con la llegada del COVID-19 al país, el trabajo del personal de salud y de la Sanidad Naval fue el eslabón principal dentro de una inmensa cadena de ayuda humanitaria por parte de las Fuerzas Armadas para enfrentar la pandemia.

En este sentido, el Hospital Naval “Almirante Adriazola” de Talcahuano, pasó a formar parte de la Macrozona Biobío desde el inicio de la pandemia, con el 100% de las camas, ventiladores y respiradores invasivos y no invasivos, teniendo que readaptar sus estructuras y sumando nuevo material para cumplir con las demandas del servicio.

Desde antes que se decretara la emergencia sanitaria en marzo de 2020, el Hospital comenzó la capacitación y preparación de su personal para apoyar a quienes se vieran afectados por el COVID-19, continuando además con sus atenciones de otras patologías de manera normal.

“Inicialmente las consultas bajaron mucho, por el miedo y la sobre información que recibía nuestra población. De a poco las urgencias fueron aumentando, pero logramos controlar la situación dividiendo las urgencias entre los sintomáticos respiratorios u otros síntomas atribuibles a la enfermedad de aquellos pacientes con patologías diferentes. Para esto se establecieron Triage especiales, con el fin de mantener todo más controlado y evitar contagios”, comentó la Cabo 1º Lorena Sandoval, Enfermera Naval del Servicio de Urgencias.

Para el Director del Hospital, Capitán de Navío SN Christian Werner, “sin duda la pandemia ha significado un gran desafío para nuestro Hospital. En un principio, tuvimos que preocuparnos en conocer bien la enfermedad y preparar a nuestro personal. Para eso fueron necesarias varias capacitaciones, sobre todo relacionadas con el uso de elementos de protección personal y el tratamiento de pacientes confirmados o sospechosos de COVID-19”.

“Estos cambios y las reestructuraciones fueron posibles gracias al trabajo en conjunto de todos los servicios y la interminable labor de los trabajadores de la salud, marinos y civiles, quienes afrontaron y continúan afrontando cada requerimiento con flexibilidad y profundo servicio de vocación”, indicó.

Implementación de Unidad de Tratamiento Intermedio (UTI)

Con el objetivo principal de tratar pacientes intermedios COVID, el 22 de marzo se implementó una UTI con ocho camas y con el equipamiento necesario para manejar a pacientes que presentaban una falla respiratoria no tan severa. Para esto, se usaron cánulas de alto flujo, las que fueron prestadas por el Hospital Naval de Viña del Mar y por el Servicio de Salud Talcahuano.

“Durante este tiempo, hemos manejado principalmente pacientes COVID, de cánula de alto flujo y pacientes post operados, que requieren un intermedio y que no podían ser trasladados a la UCI, porque no había disponibilidad de cama”, comenta la Jefe Técnico de la UTI, Doctora Constanza Vergara.

Respecto a la conformación del equipo, compuesto por Enfermeras Universitarias y Personal de Sanidad Naval, la Doctora Vergara indica que “es un equipo armado con harta voluntad y esfuerzo de parte del Hospital y de otras reparticiones de la Armada presentes en la zona que nos apoyaron. Es gente que llegó con mucha energía y ganas de poder hacer una unidad nueva, que no existía en este hospital, con nuevas ideas y prácticas que se fueron implementando de a poco para poder ir armando esta Unidad”.

Apoyo a Hospital Las Higueras

Gracias a un convenio de trabajo conjunto, usuarios del Hospital Las Higueras que requieren una intervención quirúrgica de urgencia, en Traumatología, están siendo operados en el Hospital Naval de Talcahuano, con la finalidad de evitar una espera mayor debido a la presión asistencial producto de la labor en pandemia.

Esta alianza ha permitido apoyar a la comunidad, resolviendo temas quirúrgicos urgentes, pero sin descuidar las necesidades de nuestros propios beneficiarios. De este modo, el convenio ha permitido que un pabellón quirúrgico y 8 camas puedan ser utilizadas por los usuarios de Traumatología, los que están de alta en un período breve, de uno o dos días.

Cambio de mando en Central Odontologica de la Primera Zona Naval

Durante la mañana del miércoles 9 de diciembre, se desarrolló la ceremonia de Cambio de Mando de la Central Odontológica de la Primera Zona Naval, la cual fue presidida por el Comandante en Jefe de la Primera Zona Naval, Contraalmirante Ramiro Navajas, quien además actuó como interventor.

En la ocasión, el Director de la Central Odontológica de la Primera Zona Naval, Capitán de Navío SD Leandro Alvial, hizo entrega del mando al Capitán de Fragata SD Luis Silva.

Luego de la arriada y despliegue de los Gallardetes de Mando, el Comandante Alvial, quien estuvo dos años al mando y se acogió a retiro de la Institución, realizó un discurso alusivo a la ocasión, en el cual indicó que: “Cuando asumí esta Dirección y en varias oportunidades dije que después del hogar familiar, nuestro lugar de trabajo y quienes en él se desempeñan son con quienes más compartiríamos a lo largo de nuestras vidas, son como nuestra segunda familia, en donde a través del tiempo también establecíamos lazos de afecto y cariño, en donde teníamos que procurar conformar un grupo humano que debía trabajar a pesar de las dificultades con profesionalismo, lealtad, y respeto”.

Además, agregó que, “Sinceramente, les diré que ha sido un honor servirles; me he sentido muy honrado con todo el apoyo que he recibido, y también les diré, que ha sido una verdadera satisfacción poder trabajar y hacer cosas, para mejorar las condiciones en las reparticiones en donde me correspondió trabajar. He sido un hombre afortunado, he aprendido muchísimo y ha sido enormemente enriquecedor el haber conocido a tantas y tantas personas como Ustedes, y haber hecho amigos para toda la vida”.

Finalmente, el Contraalmirante Navajas destacó la gestión del Comandante Alvial, resaltando su calidad profesional y personal, indicando que, “yo sé que ha tenido una carrera muy diversa y fructífera, ha pasado por casi todo Chile, estando embarcado, etc., y siempre con una sonrisa, una muy buena actitud, siempre con consejos, lo he visto en distintas partes, hemos coincidido en algunos lugares, y por lo tanto, puedo dar fe de la calidad humana del Comandante Alvial”.